Un Café y nos Entendemos
24 de enero de 2024
La edición en Alicante ciudad fué el último trimestre de 2023

El pasado 2023, desde la Asociación Entendemos LGTBI de la provincia de Alicante nos decidimos a emprender una nueva aventura divulgativa concebida como un espacio seguro de encuentro con el que pretendíamos disfrutar y aprender en libertad y respeto, un espacio en el que cada semana hemos abordado con expertos y personas entendidas los temas que creemos más preocupan a la comunidad LGTBIQ+ y sus familiares. Algunos de estos temas, por lo delicado de su propuesta, sabíamos que los abordábamos y acercábamos al público por primera vez en nuestra ciudad, por lo menos dentro de un marco activista LGTBIQ+.
Nuestro primer acto fué quizá el más emotivo de todos, ya que se trataba de ofrecer un homenaje a un matrimonio alicantino, que después de más de cinco décadas de convivencia nos ofrecieron su 'historia vital' en directo, con docenas de invitados, incluyendo a Roberto, la Robertina, quien amenizó este homenaje a nuestros mayores.
Arrancamos con nuestro primer evento el jueves 5 de octubre en un espacio privilegiado como es el Palau del Portalet, ubicado en el centro del Barrio de Alicante. Bautizamos el ciclo como Un Café y nos Entendemos, porque esa era también una parte muy importante de nuestra idea: invitar a nuestros expertos y al público a tomar un café, conversar, escucharnos y contrastar ideas todos juntos y en cercanía.
La primera charla, que se celebró el 5 de octubre, la titulamos Leyes Trans y LGTBI de la Comunidad Valenciana: La Verdad
y estuvo a cargo de Quino Andreu, uno de los mayores expertos en leyes LGTBI de nuestra Comunidad. Nuestra intención con esta charla fue dar a conocer y ofrecer al público toda la información sobre la Ley 8/2017, de 7 de abril, Integral del Reconocimiento del Derecho a la Identidad y a la Expresión de Género en la Comunidad Valenciana y la Ley 23/2018, de 29 de noviembre, de igualdad de las personas LGTBI, nuestras dos leyes de Derechos Trans y LGTBI de la Comunidad Valenciana. Subrayar que la Ley de Derechos Trans de nuestra Comunidad está considerada como una de las más completas y avanzadas a nivel mundial. Un tema, el de la legislación, generalmente farragoso, pero que nuestro compañero Quino Andreu supo acercar al público con la amenidad y rigor al que ya nos tiene acostumbrad@s.
Realidades Trans: Pasado y Presente
fue el título del conversatorio que celebramos el jueves 19 de octubre y con el que abordamos la realidad de las personas trans a través de la visión de tres personas invitadas. Ángel Gutiérrez, Denise Moreno y nuestra presidenta Lydia Na nos brindaron su visión y su experiencia como personas trans que efectuaron su salida del armario en distintas épocas y circunstancias. Porque tenemos claro que el primer objetivo del activismo deben ser siempre las personas, y es a ellas a quienes debemos escuchar. Sus historias reales, valientes y sinceras, nos transmitieron de primera mano y nos hicieron visible la realidad del día a día que atraviesan las personas trans.
Para el jueves 26 de octubre quisimos brindar al público un evento lúdico que compaginó tanto la diversión como el testimonio vital de Roberto, uno de los grandes transformistas de Alicante que vivió en sus carnes los avatares de la última fase de la dictadura y el periodo de transición. En Soy Travesti: de Roberto a Robertina
nos ofreció tanto su arte a través de una serie de números musicales como sus experiencias vitales, alternándolos en la entrevista que le hizo nuestro compañero Jovi Carrasco transmutado en Aquapanela de Brik, su alter ego travesti creado ex profeso para este evento. El travestismo forma parte de nuestra cultura LGTBI y es una de nuestras más visibles señas de identidad. ¡Pero qué bien que nos lo pasamos, y lo que aprendimos ese día!
El jueves 2 de noviembre celebramos un coloquio e intercambio de ideas con el título de Orgullo LGTBIQ+ Alicante 2024, para el que invitamos a todas las empresas socias de Asociación Entendemos LGTBI para conocer opiniones, propuestas, ideas y peticiones tanto de los locales LGTBI de Alicante como de la ciudadanía en general de cara a la celebración de la semana del Orgullo LGTBI 2024. Sugerencias y peticiones que recogimos y llevaremos a la próxima mesa LGTBI de Alicante. Porque sabemos que la voz de la ciudadanía y los locales LGTBI debe ser escuchada y todos somos protagonistas del Orgullo, los locales porque son los que mantienen la llama del activismo encendida los 365 días del año, y la ciudadanía porque es el público objetivo al que va dirigida esta semana de fiesta y reivindicación ya tradicional en nuestra ciudad.
Con el título Mi Hijo es Trans
el jueves 9 de noviembre abordamos un tema tan importante como es el de la infancia trans a través de una entrevista que nuestra presidenta Lydia le hizo a Esther Sánchez, activista y madre de un menor trans, quien nos contó en primera persona su experiencia y proceso psicológico y vital durante la transición de su hijo, conectándonos con las distintas realidades de las familias trans. Porque no son sólo los menores los que realizan su transición, las familias deben realizar también la suya particular y éste es un tema del que es necesaria su máxima divulgación, porque desgraciadamente todavía existen familias que no saben cómo reaccionar ante esta situación al no disponer de los conocimientos necesarios y hallarse perdidas al no saber a quién acudir. Los menores trans existen, y tanto a ellos como a sus familias les daremos voz siempre que tengamos ocasión.
Con La Gestación Subrogada en Cifras, el jueves 25 de noviembre nos arriesgamos a tocar un tema para muchos todavía delicado. María José Rodríguez Jaume, investigadora de la Universidad de Alicante, y Lorenzo Medina Juan, psicólogo clínico y sexólogo además de padre por gestación por sustitución, nos hablaron de cifras y de la realidad legal a la que se enfrentan las parejas que recurren a este método, así como darnos a conocer experiencias de primera mano. Se trataba de desmitificar y desmontar bulos y creencias erróneas sobre este tema, y ellos nos aportaron información real y cifras contrastadas fuera de todo condicionamiento político o ideológico. No se pueden poner puertas al campo ni mentir sobre un tema tan delicado, y, más pronto que tarde, llegará un momento en el que la realidad legal de los países avanzados acepte y trate el tema de la gestación subrogada con la ética y realismo que le corresponde.
El jueves 30 de noviembre contamos con los testimonios vitales de tres mujeres lesbianas: María Consuelo Oliva Muñoz, Marisol Ferrer Samper y Figuen María Jesús Jurado, las cuales, en el conversatorio Soy Lesbiana, nos hablaron de visibilidad lésbica, de su salida del armario y de su realidad cotidiana como mujeres y lesbianas. Una realidad que también es importante visibilizar y sacar a la luz, ya que la L sigue siendo una de tantas letras que durante décadas se ha visto eclipsada por la G a la hora de luchar y materializar nuestras reclamaciones por los derechos de todas las personas LGTBI. Una vez más los testimonios personales y directos nos sirvieron para conocer un poco más el real objetivo de nuestro activismo, que siempre debe ser el bienestar de las personas.
Para nuestro último evento del año, Transhumanismo y Transgénero: Conexiones Desde la Ficción, celebrado el jueves 14 de diciembre, nuestra presidenta Lydia invitó y entrevistó a Ricardo Domínguez, director del Ros Film Festival, tratando un tema tan apasionante como es el de las conexiones entre el transhumanismo y la condición trans, para lo cual se proyectaron dos cortometrajes, Hygiena (Amanda Vincelli) y Doll (Ran Zhou). Intentamos desmitificar y situar en su justo contexto de realidad un tema tan controvertido como es el del transhumanismo, tan dado a la mixtificación y muchas veces entremezclado y confundido con ciertas propuestas fantásticas y de ciencia ficción, además de ser constantemente demonizado por parte de ciertas ideologías reaccionarias. Desde luego que esta sesión es una de las que nos han procurado intervenciones y preguntas más interesantes en el marco de un contexto humano, ético y social.
Este año 2024 llevamos Un Café y Nos Entendemos a Elche, muy pronto tendréis noticias y os comunicaremos nuestras primeras actividades.
Publicidad
ARTÍCULOS DESTACADOS

Desde la Asociación Entendemos LGTBI de la provincia de Alicante apoyamos la participación de nuestra asociación en los Gay Games Valencia del próximo año al considerar que la ‘ visibilización’ es lo más importante en los tiempos que corren. Llenar las calles de Valencia de deportistas LGTBI, y sobre todo de banderas trans, como repulsa a el cambio de ley trans valenciana , y las consiguientes pérdidas de derechos que esto trae consigo, consideramos que es mucho más interesante que el vaciar de personas la celebración de los XII Gay Games. No nos van a robar las calles . Las calles pertenecen al pueblo, y las personas LGTBIQ+ somos ciudadanía con los mismos derechos y deberes que el resto de la población, y todo aquello que no se visibiliza no existe , por este motivo, participaremos en los Gay Games Valencia demostrando a quienes nos gobiernan que la protesta callejera nos pertenece y que no nos apartarán de las calles. Una foto con miles de personas LGTBIQ+ recorriendo las calles de Valéncia creemos que es mucho más potente que unas calles vacías de reivindicación. ¡Porque no nos callarán!, seguiremos luchando por nuestros derechos, y la lucha social se ha hecho siempre desde la calle y de ahí a los parlamentos.

La mayoría de los clubes que integran la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI+ (ADI LGTBI+) ha decidido no apoyar la XII edición de los Gay Games, el evento multideportivo internacional que se celebrará en Valencia en 2026. Esta decisión se adoptó durante su asamblea anual celebrada el pasado 18 de octubre en Alicante, con la participación de 16 de las 24 asociaciones que forman parte de la Agrupación. En la votación, ocho clubes se pronunciaron en contra de respaldar la organización de la competición (Chrysallis, Dimove, Diverceres, Dracs, Faciendo Camín, Madminton, Panteres Grogues y Titanes); cinco optaron por abstenerse (Indea, GMadrid Sports, Halegatos, Miaukatuz y Samarucs), y tres mostraron su apoyo (Cierzo, Entendemos y Madpoint). En el ámbito de la Comunidad Valenciana, dos de las cuatro entidades socias (Dimove y Dracs) votaron en contra, mientras que Entendemos se mostró a favor y Samarucs se abstuvo. En esta ocasión, la votación tiene carácter vinculante para los clubes participantes. Esto no cuestiona el trabajo ni el legado de la Federación de Gay Games, sino que responde al contexto político actual. La negativa se basa en dos motivos: haber minimizado la presencia de asociaciones y entidades LGTBI+ en la organización, cuando formaban parte desde el inicio; y el recorte legislativo de derechos a personas LGTBI+, especialmente contra las personas trans, promovidos por el actual gobierno de la Comunidad Valenciana. Primer motivo: Minimizar la presencia de asociaciones en los Gay Games Desde el primer momento, las asociaciones LGTBI+ de Valencia, entre las que se encuentran clubes de ADI LGTBI+, se implicaron en la redacción de propuestas y en la defensa de la autodeterminación de género, favoreciendo que las categorías deportivas sean realmente inclusivas. Este esfuerzo se materializó en 2021 con la elección de Valencia como sede de los Gay Games para 2026, convirtiéndose en el segundo mayor evento que acogerá la ciudad, con una previsión de 15.000 deportistas que participarán en 37 disciplinas diferentes. Entre 2021 y 2023, las asociaciones consiguieron estos compromisos para la participación real del colectivo. Sin embargo, con el cambio de gobierno en la Comunidad Valenciana, tras las elecciones de 2023, no se hizo el traspaso del control de la organización de los Gay Games a las entidades LGTBI+ valencianas, lo cual aleja el proyecto de su base comunitaria y del colectivo local. Asociaciones que incluso recibieron una subvención nominativa de 240.000 euros, como el club Dracs, que forma parte de ADI LGTBI+, la rechazaron por este motivo. Segundo motivo: El recorte de derechos a personas LGTBI+ Uno de los motivos de elección de Valencia como sede de los Gay Games 2026 era que tenía una de las legislaciones LGTBI+ más avanzadas del mundo en ese momento. Sin embargo, en los últimos meses, el Gobierno de la Generalitat Valenciana ha modificado la Ley Trans Valenciana, reducido recursos destinados a políticas de igualdad, rechazado tipificar las terapias de conversión como delito y prohibido la bandera LGTBI+ en espacios institucionales. En el ámbito deportivo, el Gobierno valenciano ha eliminado la participación de mujeres y hombres trans en sus respectivas categorías, restringiendo de igual modo el uso de vestuarios e instalaciones. Estas acciones representan un grave retroceso en los derechos fundamentales de todas las personas y no pueden ser normalizadas ni maquilladas mediante la colaboración en un evento deportivo internacional. adi lgtbi+

La Agrupación Deportiva Ibérica celebró su Asamblea General de Otoño en la ciudad de Alicante, llenando el fin de semana de actividades alrededor de la Asamblea, que se llevó a cabo en la Casa del Mediterráneo de la ciudad. En la Asamblea se trataron varios temas de interés para las asociaciones y entidades participantes como la aceptación de otras asociaciones dentro de la agrupación, y el posicionamiento de ADI frente a la inminente celebración de los Gay Games Valencia el próximo año. La Asamblea se desarrolló con total normalidad, llegando a acuerdos puntuales y eligiendo las dos próximas sedes de las asambleas de 2026, la de invierno en Madrid, aprovechando la tercera cita de los premios ADI, y la de otoño en la ciudad de Barcelona. Desde nuestra Asociación queremos dar las gracias a la Casa del Mediterráneo por ofrecernos sus instalaciones y conseguir que la Asamblea fuera un éxito y al Patronato de Turismo Costa Blanca dependiente de la Diputación provincial, quien nos ofreció una visita guiada por el Castillo de Santa Bárbara y una degustación de turrones y chocolates de la provincia de Alicante, así como a los pubs Menuda Lagarta y Cienfuegos quienes colaboraron en las dos fiestas que llevamos a cabo en ambos locales. Por supuesto, las asociaciones participantes tanto de manera virtual como presencialmente debemos de agradecer visita y su participación.





























