Hoy empieza nuestra memoria

Lydia Na • 20 de noviembre de 2020

20 de Noviembre, Día Internacional de la Memoria Trans

Quiero escribir algo en conmemoración de este 20 de noviembre, Día de la Memoria Trans, y son muchas sensaciones, algunas de ellas contrapuestas, las que se arremolinan en mi cabeza.

 Porque ya son años de escribir sobre la memoria, sobre la muerte, sobre la esclavitud, sobre palizas franquistas o sobre alguna pedrada que se supone le arrojamos a la policía yanquisesentera en aquellas ya sobadísimas y mitificadas jornadas de Stonewall, origen de esa apasionante gresca tan de actualidad en virtud de la cual las diversas letras del LGTBI pretenden ahora apropiarse la dudosa autoría de haber arrojado el primer pedrusco o perpetrado el primer descalabramiento.

   Me siento hastiada, asqueada.

  Me hastía hablar del pasado cuando no hay nada que festejar. 3.664 muertes de personas trans en lo que llevamos de década, 350 en lo que llevamos de año. ¿Es el asesinato o la condición de víctimas conmemorable o reivindicable?

¿El que las personas trans hayamos sido reducidas durante siglos en Occidente a una inhumana condición de marginación y ostracismo social debe ser motivo de celebración? ¿Celebran los negros igual de reivindicativamente sus años de esclavitud? ¿Tenemos que recordar obsesivamente cada año a la sociedad nuestra condición de víctimas, de corderos destinados al sacrificio en esta alucinante celebración del pathos por la cual se supone nos deben algo? Concretemos, y expresémoslo de una vez con todas las letras. No se nos deben nuestros derechos como “reparación” o “gratificación” de años de sufrimiento, se nos deben los derechos que nos corresponden por justicia por nuestra simple condición de seres humanos. Y el camino de vida que abrazamos por libre voluntad las personas trans como únicas propietarias de nuestros cuerpos y nuestras vidas no debe ser nunca más coartada ideológica o políticamente para vetarnos esos derechos. Simplemente eso, nada más ni nada menos.

   No soy una víctima, me niego a asumir y aún más me niego a abrazar o utilizar esa condición. Ésa es una de las razonas por las cuales ejerzo mi activismo, aparte de la lucha por la consecución de los derechos humanos que aún nos faltan en este país. Derecho a un trabajo digno, a una vida digna, a una sanidad digna, a la pura y simple dignidad humana. Derecho a que ningún hijo de… me mate por la calle. 

Derecho a que nadie me cuestione a mí lo que soy o no soy. 

Ya sé quien soy, gracias, y tú no tienes voz ni ninguna autoridad para opinar sobre ello. Las personas, los seres humanos, somos lo más importante que existe y tenemos derechos. Las ideologías, la ignorancia y la barbarie no lo son y no tienen derechos. Es lo que hay.

   Dentro de muy poco se aprobará por nuestro propio esfuerzo, y no por regalo de nadie, la Ley Integral Trans que regulará el conjunto de derechos humanos y sociales que nos corresponden por justicia. Una Ley que nos equiparará por fin al resto de la ciudadanía española, que nos librará de la marginación y que nos incorporará a la sociedad como ciudadanos con los mismos derechos y deberes que el resto. Ni buscamos más ni nos conformamos con menos. Y recalco que la consecución de esta Ley se habrá debido ante todo al esfuerzo, reclamación y exigencia de justicia por parte de la comunidad de personas y familias trans. Nadie nos estará haciendo ningún regalo porque nadie es quién para arrogarse el poder de hacerlo. Los políticos en su calidad de servidores públicos estarán simplemente haciendo su trabajo el cual naturalmente agradeceremos si está bien hecho, al igual que el esfuerzo de las asociaciones y colectivos pro derechos que también estarán cumpliendo uno de los objetivos para los que fueron creadas. 

Es aquí, en este momento histórico conseguido a base de nuestro propio esfuerzo, donde de verdad debe empezar nuestra memoria, donde de verdad empieza nuestra historia y su celebración, superada por fin esa nefasta etapa de marginación y esclavitud social. Es esto y no otra cosa lo que debemos ofrecer a nuestros muertos.

   Sabemos que el esfuerzo no será fácil, para nada lo está siendo. Para que la Ley y nuestros derechos humanos y sociales por fin se consoliden estamos luchando y tendremos que luchar en el futuro contra una inmensa maraña de intereses políticos, ideológicos y económicos, contra todos los representantes de la reacción y contra ese conglomerado de diversos partidos políticos pretendidamente progresistas y oscuras secciones de movimientos sociales pretendidamente reivindicativos que, en defensa de sus privilegios, aún creen tener derecho a voz para atreverse a decirnos lo que somos y cual es para ellos nuestro sitio en la sociedad española. Zafia ignorancia obsoletamente ilustrada, voces que nacen muertas porque no le dicen nada al conjunto de la sociedad, pero aún sostenidas por sus corifeos económicos, ideológicos y mediáticos. Castillos de cartas que pronto se derrumbarán en la arena porque, aunque todavía sigamos escuchando sus ladridos, cada vez tienen más en su contra a una sociedad española demasiado baqueteada en los últimos tiempos que a lo único que aspira es a vivir en paz y a la misma vida digna por la que luchamos nosotros. Y esta próxima extinción social de quienes se oponen a la vida también pasará a formar parte de nuestra memoria.

   Ni un sólo insulto sin contestación, ni un sólo ataque sin respuesta, ni una sola acción sin reacción. Si nos siguen atacando es porque todavía se creen impunes, sólo en nuestras manos está el demostrarles y sobre todo demostrar a la sociedad que eso ya no es cierto. Y el día que lo consigamos también pasará a formar parte indeleble de nuestra memoria.

   Feliz Día de la Memoria Trans. 

Por ellos. Por esa Memoria que creamos cada día mirando siempre hacia delante.
Publicidad
¿Qué buscas?
Publicidad
Publicidad
EMPRESAS ASOCIADAS

CATEGORÍAS

Publicidad

ARTÍCULOS DESTACADOS

30 de octubre de 2025
Desde la Asociación Entendemos LGTBI de la provincia de Alicante apoyamos la participación de nuestra asociación en los Gay Games Valencia del próximo año al considerar que la ‘ visibilización’ es lo más importante en los tiempos que corren. Llenar las calles de Valencia de deportistas LGTBI, y sobre todo de banderas trans, como repulsa a el cambio de ley trans valenciana , y las consiguientes pérdidas de derechos que esto trae consigo, consideramos que es mucho más interesante que el vaciar de personas la celebración de los XII Gay Games. No nos van a robar las calles . Las calles pertenecen al pueblo, y las personas LGTBIQ+ somos ciudadanía con los mismos derechos y deberes que el resto de la población, y todo aquello que no se visibiliza no existe , por este motivo, participaremos en los Gay Games Valencia demostrando a quienes nos gobiernan que la protesta callejera nos pertenece y que no nos apartarán de las calles. Una foto con miles de personas LGTBIQ+ recorriendo las calles de Valéncia creemos que es mucho más potente que unas calles vacías de reivindicación. ¡Porque no nos callarán!, seguiremos luchando por nuestros derechos, y la lucha social se ha hecho siempre desde la calle y de ahí a los parlamentos.
30 de octubre de 2025
La mayoría de los clubes que integran la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI+ (ADI LGTBI+) ha decidido no apoyar la XII edición de los Gay Games, el evento multideportivo internacional que se celebrará en Valencia en 2026. Esta decisión se adoptó durante su asamblea anual celebrada el pasado 18 de octubre en Alicante, con la participación de 16 de las 24 asociaciones que forman parte de la Agrupación. En la votación, ocho clubes se pronunciaron en contra de respaldar la organización de la competición (Chrysallis, Dimove, Diverceres, Dracs, Faciendo Camín, Madminton, Panteres Grogues y Titanes); cinco optaron por abstenerse (Indea, GMadrid Sports, Halegatos, Miaukatuz y Samarucs), y tres mostraron su apoyo (Cierzo, Entendemos y Madpoint). En el ámbito de la Comunidad Valenciana, dos de las cuatro entidades socias (Dimove y Dracs) votaron en contra, mientras que Entendemos se mostró a favor y Samarucs se abstuvo. En esta ocasión, la votación tiene carácter vinculante para los clubes participantes. Esto no cuestiona el trabajo ni el legado de la Federación de Gay Games, sino que responde al contexto político actual. La negativa se basa en dos motivos: haber minimizado la presencia de asociaciones y entidades LGTBI+ en la organización, cuando formaban parte desde el inicio; y el recorte legislativo de derechos a personas LGTBI+, especialmente contra las personas trans, promovidos por el actual gobierno de la Comunidad Valenciana. Primer motivo: Minimizar la presencia de asociaciones en los Gay Games Desde el primer momento, las asociaciones LGTBI+ de Valencia, entre las que se encuentran clubes de ADI LGTBI+, se implicaron en la redacción de propuestas y en la defensa de la autodeterminación de género, favoreciendo que las categorías deportivas sean realmente inclusivas. Este esfuerzo se materializó en 2021 con la elección de Valencia como sede de los Gay Games para 2026, convirtiéndose en el segundo mayor evento que acogerá la ciudad, con una previsión de 15.000 deportistas que participarán en 37 disciplinas diferentes. Entre 2021 y 2023, las asociaciones consiguieron estos compromisos para la participación real del colectivo. Sin embargo, con el cambio de gobierno en la Comunidad Valenciana, tras las elecciones de 2023, no se hizo el traspaso del control de la organización de los Gay Games a las entidades LGTBI+ valencianas, lo cual aleja el proyecto de su base comunitaria y del colectivo local. Asociaciones que incluso recibieron una subvención nominativa de 240.000 euros, como el club Dracs, que forma parte de ADI LGTBI+, la rechazaron por este motivo. Segundo motivo: El recorte de derechos a personas LGTBI+ Uno de los motivos de elección de Valencia como sede de los Gay Games 2026 era que tenía una de las legislaciones LGTBI+ más avanzadas del mundo en ese momento. Sin embargo, en los últimos meses, el Gobierno de la Generalitat Valenciana ha modificado la Ley Trans Valenciana, reducido recursos destinados a políticas de igualdad, rechazado tipificar las terapias de conversión como delito y prohibido la bandera LGTBI+ en espacios institucionales. En el ámbito deportivo, el Gobierno valenciano ha eliminado la participación de mujeres y hombres trans en sus respectivas categorías, restringiendo de igual modo el uso de vestuarios e instalaciones. Estas acciones representan un grave retroceso en los derechos fundamentales de todas las personas y no pueden ser normalizadas ni maquilladas mediante la colaboración en un evento deportivo internacional. adi lgtbi+
20 de octubre de 2025
La Agrupación Deportiva Ibérica celebró su Asamblea General de Otoño en la ciudad de Alicante, llenando el fin de semana de actividades alrededor de la Asamblea, que se llevó a cabo en la Casa del Mediterráneo de la ciudad. En la Asamblea se trataron varios temas de interés para las asociaciones y entidades participantes como la aceptación de otras asociaciones dentro de la agrupación, y el posicionamiento de ADI frente a la inminente celebración de los Gay Games Valencia el próximo año. La Asamblea se desarrolló con total normalidad, llegando a acuerdos puntuales y eligiendo las dos próximas sedes de las asambleas de 2026, la de invierno en Madrid, aprovechando la tercera cita de los premios ADI, y la de otoño en la ciudad de Barcelona. Desde nuestra Asociación queremos dar las gracias a la Casa del Mediterráneo por ofrecernos sus instalaciones y conseguir que la Asamblea fuera un éxito y al Patronato de Turismo Costa Blanca dependiente de la Diputación provincial, quien nos ofreció una visita guiada por el Castillo de Santa Bárbara y una degustación de turrones y chocolates de la provincia de Alicante, así como a los pubs Menuda Lagarta y Cienfuegos quienes colaboraron en las dos fiestas que llevamos a cabo en ambos locales. Por supuesto, las asociaciones participantes tanto de manera virtual como presencialmente debemos de agradecer visita y su participación.
Mostrar más